BURJABETASUNA – LA INDEPENDENCIA

Compartir

BURJABETASUNA-LA INDEPENDENCIA

Por Odón Ulibarrena

Agur t’erdi! Según recopiló el insigne lingüista Resurrección María de Azkue, cofundador y presidente de la Academia de la Lengua Vasca, desde 1919 hasta 1951, JAUBETASUN significa dominio, pouvoir absolu e Independencia.  Suele decirse “geure buruaren Jaube gara” (somos independientes, dueños de nosotros mismos) y Burjabetasuna también significa Independencia aunque literalmente significa dominio de la mente. El mismo autor constató que la forma en que un vasco se dice Independiente es “nire eskukoa naiz”; literalmente “de mi mano soy” destacando que no vive a cuenta de nadie, que no depende más que de su trabajo. Por lo tanto, quede bien claro que Burjabetasuna tiene una raíz muy diferente a Independentzia.

El concepto que se refiere a la Libertad Humanística de los Seres Humanos, en Eskuara se denomina Eskukotasuna; el de la libertad física se denomina Askatasuna. En Etnología vasca con Burjabetasuna nos referimos a un elemento de Cultura Humanístico denominado Conciencia de la Etnia que aborda el conocimiento que tenemos de nosotros mismos como Pueblo. Es necesario tener en cuenta los puntos de vista de los aborígenes para constatar los errores que cometen los extraños que hablan de ellos. Los Goajiros se ven a sí mismos de forma muy diferente a cómo son descritos por los criollos, tanto es así que ni siquiera se denominan Goajiros sino Wayuú. Algo parecido sucede con los Vascos pues nos autodenominamos, Eskualdunak. Veamos un aspecto singular y controversial.

Concepto de Patria

Para los Vascos no hay posibilidad de Patria sin Personas Buenas y datando del siglo XIII, es conveniente recordar una vez más el lema de la Hermandad de los Infanzones de Obanos: “Gens libera siat pro Patria libera state” (la Gente debe ser libre para que la Patria pueda serlo).

En opinión de un sacerdote adscrito al rito católico, Manuel de Lekuona: “Para que Euskalerría fuera Pueblo, nos unió más la Vezindad que el Parentesco mismo. En nuestras costumbres que son ley, en nuestra sociología, si se llegan a comparar el parentesco y la Vezindad, siempre lleva la primacía la razón de Vezindad”.

Nobleza con Libertad

El arraigo a la tierra, siendo una de las peculiaridades vascas, es de rango inferior al Ideal social auzokrátiko, tal y como nos demuestran nuestros Arbasoak-Antepasados. En 1534, para zanjar el largo pleito con el Pariente Mayor que pretendía someterlos, los Vecinos de Berástegi y Elduayen decidieron demoler sus propias Casas y reedificarlas en otro lugar, alejado del solar del Andiki. El escudo del nuevo vecindario lo circundaron con este lema: “Nobleza con Libertad”. Por considerarse Nobles y Libres, los habitantes del valle de Baztán estuvieron dispuestos a “ir a poblar a otra parte” si Juan II insistía en imponerles la “eyurdea”, impuesto por el que se le pagaba un cerdo de cada tres al rey. Los vecinos del Valle de Aiala se trasladaron a Dulantzi para evitar ser sometidos por el Andiki de la zona. Los vecinos del valle de Larraun, considerándose nobles, quemaron sus casas censadas para evitar pagar impuestos a Carlos II el Malo.

Jaun-goikoa eta Lagi-zarra

Sabino Arana Goiri fue contundente: “Si crees que el suelo que pisas es la Patria, no sabes lo que es Patria”. Su punto de vista emana del Gizabidea pues engloba el reconocimiento de un Ser que trasciende a los Humanos (Jaungoikoa, lit el señor de lo Alto) y los Usos y Costumbres de los Antepasados (Lagi Zarra, lit Ley Antigua): “La integridad de la Patria bizkaína no consiste en la integridad de su territorio, sino en la integridad de su lema Jaun-goikoa eta Lagi-zarra. Una Bizkaya que supongas en estas montañas desprovista de alguno de los caracteres de ese lema, ya no es Bizkaya. Por el contrario: una sola legua cuadrada de cualquier parte del mundo, donde se establezcan algunas familias con ese lema, eso es Bizkaya.”

Los miembros de la denominada Diáspora Vasca se identifican con esa concepción de la Patria Vasca, especialmente los Amerikanuak. En Venezuela cantamos esta canción: “Gu gira Euskadiko, Venezuelakoak; nahiz hain urruti bizi, gara Eskualdunak. Hamaseigarren menden ainitz Eskualdunak, Amerikara etorrri bizia egitera; geroztik orain arte hemen bizi gara, Gizabidearen alde zuzen ta zintzoak” (Nosotros somos de Euskadi, los de Venezuela; a pesar de vivir tan lejos, vascos somos. En el siglo XVI muchos Vascos vinieron a vivir en América; desde entonces hasta hoy en día aquí hemos vivido, siguiendo el Gizabidea correctamente y juiciosos).

Mugaren bi aldeetan da Eskualherría

La tendencia que algunos llaman independentista comenzó al menos, dos siglos antes del nacimiento de Sabino Arana; tal y cómo podemos ver en la obra del jesuita Manuel de Larramendi, nacido en 1690 y fallecido en 1766, teólogo y confesor de la reina Mariana de Neoburgo: “…¿Qué razón hay, vuelvo a decir, para que esta nación privilegiada no sea nación aparte, nación de por sí, nación entera e independiente de las demás? … ¿Por qué tres provincias en España (y no hablo ya del reino de Navarra) han de estar dependientes de Castilla; Guipúzcoa, Alava y Vizcaya, y otras tres dependientes de Francia; Labort, Zuberoa y Baja Navarra?”

Pudiéramos citar muchos más ejemplos, pero creo que es suficiente con señalar que a pesar de la ingente cantidad de sangre vasca derramada por franceses y españoles desde hace más de 1.000 años para imponer a los Vascos su integración al reino de España o a la Republique Française, ellos siguen cantando “Hemen dela España, han dela Frantzia? ¡¡Mugaren bi aldeetan da Eskualherría!!” ¿Que aquí es España, que allí es Francia? ¡En ambos lados de la frontera es el País Vasco!

Si te ha parecido bien nuestro trabajo, ayúdanos a difundirlo.

 

Deje un comentario