En élCómo nace el Centro Vasco
Cómo nace el Centro Vasco
Llegada de los vascos a Valencia en el Siglo XX
Hacia mediados del siglo XX, Valencia era una ciudad de unos 85 mil habitantes, entre los que se contaban tres vascos: Claudio Alegría, médico oriundo de Guernica; José María Beotegui, ingeniero, procedente de Bermeo y José Luis Unamuno, natural de Durango. En abril de 1951, en la VII Asamblea Nacional de Fedecámaras se acuerda promover a Valencia como ciudad industrial. El Concejo Municipal resolvió la exoneración de patentes de industria y comercio; esto que propició la llegada de compañías transnacionales y la creación de nuevas empresas. Todo esto atrajo la llegada de personal calificado; entre ellos, un pequeño grupo de vascos, unos a incorporarse a las empresas que comenzaban a establecerse; otros, poco a poco a establecer las suyas.
Según relata José Luis Unamuno, entre 1950 y 1955 llegaron Lozano y Zavala, de Bilbao; Isidoro Fagoaga de Vera de Bidasoa; Ángel Unamuno, Xavier Biardeau, Jule Etxebarria y el grupo de 8 familias que se instalaron en Chirgua. Posteriormente se fueron incorporando al grupo de vascos que se establecieron en Valencia Imanol Ibarra, los hermanos León y Jesús Celaya, Iñaki Usabel, Juan Mista, José Luis Bilbao, José María Uzcanga, Fermín Galluralde, Félix Gárate e Imanol Icaran, por mencionar a algunos.
Poco a poco fueron contactando a otros vascos
Al transcurrir el tiempo, este grupo de vascos que comenzaron a reunirse de manera habitual, recibían noticias de la presencia de otros vascos en diferentes lugares del Estado Carabobo: Morón, Tocuyito, Borburata; así que se dieron a la tarea de ponerse en contacto con ellos para compartir y estrechar lazos de amistad.
Por aquellos años, también realizaban actividades para recaudar dinero y ayudar a las familias de los presos políticos en Euskadi. Es así como durante varios años, un grupo de vascos de Caracas, venían al Estado Carabobo a cantar Santa Agueda en las casas de sus paisanos. Y fue así también como ese pequeño grupo de vascos establecidos en Valencia organizó un concierto con el Coro Veneuska en el Teatro Municipal. Ese espectáculo logró un lleno total.
El Polígono de Tiro
Un poco después, el entonces presidente del Polígono de Tiro solicitó a José Luis Bilbao que instalase una cancha de Tiro al Pichón. Y es así como en 1967 la familia Bilbao comienza a trabajar en el Polígono de Tiro; además, también se hacen cargo de la concesión del restaurant. Una vez en funcionamiento, comenzaron a llamar a todos los vascos que conocían. Es así como el Polígono de Tiro se convirtió en el lugar de reunión de los vascos en Carabobo. Allí celebraron en varias ocasiones el Día de la Virgen de Begoña; la competencia de tiro al pichón patrocinada por el Taller Hermanos Celaya, además de otras celebraciones importantes a las que acudían vascos desde las diferentes ciudades de Venezuela.
Entre reuniones y excursiones van manifestando el deseo de tener un lugar para todos donde pudiesen además de hacer vida social, transmitir la cultura y los valores de Euskadi a su descendencia. Es así como se va dando forma a ese deseo para convertirlo en realidad el día 13 de diciembre de 1974, fecha en que se celebró la primera Asamblea y se elige la primera Junta Directiva.
Y así es cómo nace el Centro Vasco, nuestro querido lugar de encuentro. En él, a lo largo de los años nos hemos relacionado, hemos aprendido mucho sobre Euskadi y seguimos aprendiendo.
¿Cómo nace el Centro Vasco?
Gracias al esfuerzo y dedicación de un grupo de personas que se dedicaron con cariño a hacerlo posible.